

Fechas del 12 al 15 de noviembre de 2025
Hasta el 15 de julio envio de resumen de comunicaciones. Para el envio de comunicaciones debe estar inscrito en el congreso.
Inscripción gratuita. Inscripción con certificado de asistencia 10 euros. Inscripción con certificado y actas 20 euros.
Boletín de de inscripción.
Para comunicaciones relativas al congreso dirigirse a cursos@universidadabierta.org
Derechos Humanos
ODS implicados
16 Paz, justicia e instituciones solidas
10 Reduccion de las desigualdades
1 Fin de la pobreza
2 Hambre cero
3 Salud y bienestar
4 Educación de calidad
11 Ciudades y comunidades sostenibles
12 Producción y consumo responsables
Si bien la paz, con la justica y las instituciones fuertes, es el objetivo de desarrollo sostenible 16, la imigración no tiene un objetivo especifico. Si bien la inmigración está implicada en el resto de los objetivos. Si la paz es, a nuestro entender, el principio básico de partida desde el que se reorganiza el resto de los objetivos. La paz es el principio degarantía de nuestra supervivencia y, por tanto, el principio ético por excelencia. La inmigración es algo consustancial al ser humano, sin embargo, no se produce por por una tendencia romantica del ser humano a conocer nuevos parajes. Esta ha sido producida por catastrofes naturales, agotamiento de los recursos, guerras, persecuciones y genocidios.
Debemos asumir que, en pleno siglo XXI, si no solucionamos los problemas con los que nos enfrentamos no es por falta de recursos. Es más deberíamos reflesionar sobre en que gastamos estos recursos. Cuando se habla de incrementar el gasto militar en un 5% del producto interior bruto a costa de las pensiones y la sanidad, cundo se pide el 0,7% para eliminar la pobreza.
Los chivos espiatorios sobre los problemas locales han sido una formula reiterada historicamente para desviar la atención cuyas consecuencias han sido terribles desencadenando crisis económicas y guerras que han producido millones de muertos. La inmigración, de forma acrítica, sin análisis de sus causas y de sus distintas manifestaciones ha sido puesto como eje central de los males sociales en el discurso de los grupos que trantan de volver al naciolismo proteccionista ya ensayado en épocas pasadas y cuyas consecuencias fueron la Gran Guerra y las dos Guerras Mundiales, y miles de gerras regionales.
Sin sociedades pacíficas justas e inclusivas es imposible alcanzar los 16 Objetivos de Desarrollo Sostenible restantes. Las personas de todo el mundo y más en el contexto migratorio no deberían tener miedo a la violencia de ningún tipo y deberían sentirse seguras durante toda su vida, independientemente de su etnia, religión, país uorientación sexual. Debe garantizarse la libertad de expresión de la propia opinión, tanto en privado como en público y sin la cual no existe democracia. Las personas deben poder participar en los procesos de toma de decisiones queafectan sus vidas incluidos aquellos que atañen a fijar su residencia. No negamos, que la inmigracion conlleva estudios y medidas complejas que permitan tanto su comprensión como las formulas para evitar que generen nuevos conflictos y desestabilización de las sociedades receptoras. Si bien hay que atajar los grandes motivos que generan la inmigraciones masivas, como la pobreza, la guerra y las catastrofes naturales y humanas, debemos asimilar la libertad de transito y la integración de personas con tradiciones culturales diferentes, dentro del marco de los Derechos Humanos. Es necesario, por tanto, formar ciudadanos críticos, por lo que sin la paz y la Educación, creemos, no se pueden dar estas condiciones.
Necesitamos instituciones eficaces e inclusivas para garantizar la vida de sus ciudadanos, brindar educación yatención médica de calidad, implementar políticas económicas justas y garantizar una protección ambiental inclusiva. Las democracias más consolidadas del mundo se enfrentan a grandes dificultades en su lucha contra la corrupción, la delincuencia, los abusos de los derechos humanos en sus propios países y también a la demagogia y las campañas de marketing para la obtención de poder a cualquier precio, sacrificando la verdad y los comportamientos éticos. La victimización de colectivos no soluciona los problemas de orden estructural de las sociedades receptoras. Así mismo, tampoco la criminalizaciones de los inmigrantes.
Por otra parte, para asumir los problemas y retos con los que se afrenta nuestras sociedades, de una forma crítica y no demagogica o propagandistica y lograr la paz y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es importante luchar en tres direcciones: internacional, nacional y local. A nivel internacional, se hace imprescindible reformar lasNaciones Unidas para que realmente sea una organización que vele por el mantenimiento de la paz y en ese sentido la Unesco debe recuperar el objetivo de la Educación para la paz como curriculum de la humanidad. A nivel nacional y local es necesario, que los gobiernos, la sociedad civil y las comunidades trabajen juntos para integrar en el curriculum la Educación para la paz y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como solución duradera para reducir laviolencia, brindar la justicia, luchar eficazmente contra la corrupción y asegurar la participación inclusiva en todomomento.
La paz, tal y como la entiende el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación, en el marco del Derecho humano a la paz, es el primer elemento necesario para garantizar todos los demás derechos. Sin paz, no se puede hablar de otros derechos, pero qué duda cabe, que para empezar a hablar del resto de derechos se tiene que garantizar una alimentación adecuada, garantizar los derechos ciudadanos y en especial el de expresión. Que todas estas condiciones no tienen sentido sin la perspectiva de la justicia, dado que es central para el progreso humanoconseguir que las personas tengan igualdad de oportunidades y derechos. Sin ello, simplemente no cabe hablar desociedad.
La paz es esencial para el progreso humano ya que permite la convivencia pacífica entre las personas y la resolución de conflictos de manera no violenta. La violencia y los conflictos armados generan sufrimiento y destrucción, lo que afecta negativamente al desarrollo humano. Por lo tanto, la promoción de la paz es un elemento clave para garantizar un entorno seguro y estable que permita el desarrollo de las personas y las comunidades en general, pero sobre todo a las migrantes. La igualdad puede y debe lograrse a fin de garantizar una vida digna para todos. Las políticas económicas y sociales deben ser universales y prestar especial atención a las necesidades de las comunidades desfavorecidas y marginadas. La politica de «nosotros primero», formulada desde sus multiples expresiones, más allá de ser una expesión egoista y limitada en extensión, ignora que su aplicación conlleva la guerra.
Desde el IEPC os invitamos a reflexionar sobre los distintos aspectos de la paz y la inmigración.
La convocatoria del Congreso Internacional del IEPC Paz e inmigración tiene varios objetivos. En primer lugar,servir como plataforma para discutir y promover la importancia de la paz y la inmigración en el mundo actual. Para ello buscamos reunir a expertos en diferentes campos, incluyendo académicos, políticos, activistas y miembros de ONG, para intercambiar ideas y experiencias en torno a la construcción de sociedades más pacíficas y justas.
En segundo lugar, este congreso es una oportunidad para fomentar la colaboración y el trabajo en red entre diferentes organizaciones y actores que trabajan en temas relacionados con la paz, la cooperación y la justicia, compartir proyectos, programas y buenas prácticas, y buscar oportunidades
para colaborar en iniciativas futuras conjuntas.
Asimismo, desde el IEPC buscamos sensibilizar a la opinión pública, y a los medios de comunicación, sobre la importancia de la paz y la reflexión sobre la inmigración para generar conciencia común sobre la necesidad de abordar los problemas relacionados con la violencia, la discriminación y la desigualdad en todo el mundo.
El congreso Paz e inmigración es una herramienta valiosa para promover el diálogo, la colaboración y la acción en torno a estos temas cruciales para el desarrollo humano sostenible y la construcción de sociedades más justas,pacíficas y equitativas.
Entidad organizadora
Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación (España)
Entidades colaboradoras
Universidad de Oviedo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón Hidalgo IESPOH
Universidad de Guadalajara (México)
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México)
Asociación Dominicana de Filosofía (ADOFIL)
Federación Internacional para la Paz
IEPC Republica dominicana
IEPC Hidalgo
IEPC Guadalajara
Entidades financiadoras
Ayuntamiento de Oviedo
Agencia Asturiana de Cooperación
Eikasía Ediciones
La estructura del Congreso es la siguiente:
- Hasta el 30 de junio envio de titulos y resumenes para su aprobación.
- Hasta el 15 de septiembre envio de comunicaciones garbadas.
- A partir del 20 de octubre estarán disponibles las comunicaciones para los asistentes.
- De los días día 12 a 15, de noviembre ya visionadas en los días anteriores, se celebrarán los debates sobre lasponencias y comunicaciones, bien en las sedes habilitadas, bien a través de un canal habilitado en internet.
Programa
Día 12 de noviembre
16.30h (hora española) Presentación de las jornadas
Sede IES La Eria. Oviedo (España)
PRESENCIAL/VIRTUAL
Dr. Román García Fernández, presidente del IEPC.
Dra. Emma Álvarez Valle, directora del IES La Ería.
Dra. Rosa Elena Duran presidenta del IEPC Hidalgo, México,
Dra. Edith Alanís Pérez, IEPC Guadalajara, México.
Dra. Nerys García Cuevas, directora del IEPC República Dominicana.
Excmo. Sr. Rector de la Universidad de Oviedo.
Excmo. Alcalde de Oviedo.
Exccma. Directora de la Agencia de Cooperación Asturiana
Dra. Susana Álvarez Otero, presidenta del Congreso y Profesora Titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Oviedo.
17.00h a 20.00 h: (hora española)
Mesas y ponencias
Sede IES La Eria. Oviedo (España)
PRESENCIAL/VIRTUAL
Día 13 de noviembre
16.00h a 20.00 h: (hora española)
Mesas y ponencias
Sede IES La Eria. Oviedo (España)
PRESENCIAL/VIRTUAL
Día 14 de noviembre
16.00h a 20.00 h: (hora española)
Mesas y ponencias
Sede IES La Eria. Oviedo (España)
PRESENCIAL/VIRTUAL
19.00h a 20.00 h: (hora española)
Declaración sobre la imigración
Grupo internacional del IEPC dirigido por Rosa Elena Durán Participa: Dra. Karina Pizarro Hernández. PRESENCIAL/VIRTUAL
Día 15 de noviembre
Debate de las ponencias desde las sedes
16.00h a 20.00h (hora española) MESA D.
Asistencia
Existe la posibilidad de asistir de forma virtual mediante la dirección facilitada por la organización a los inscritos en el congreso y podrá realizarse presencialmente en las distintas sedes habilitadas.
Además de la sede central y congreso plenario en el IES de la Eria Oviedo (España), contará con subsedes, donde se llevarán a cabo debates de las comunicaciones presentadas y que participarán telemáticamente. En Jalisco, Pachuca, Tabasco, Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón (México), en las direcciones que se facilitarán a los inscritos.
Comité organizador
Dra. Susana Álvarez Otero (presidenta), Dr. Román García Fernández (secretario), Licdo. Marcos Rodríguez García-Roves, Luis Carlos Areces, Teresa Terradillos, Licda. Isabel González González, Dra. Rosa Elena Durán González, Dra. Doris Laury Beatriz Dzib Moo, Dr. Javier Moreno Tapia, Dra. Karina Pizarro Hernández, Dr. Juan BenitoMartínez, Dra. Nerys García Cuevas. Dr. Francisco Javier Gil. Alberto Fernández. Dr. Leonardo Diaz
Comité científico
Dra. Susana Álvarez Otero (Universidad de Oviedo)
Dr. Fernando Miguel Pérez Herranz, Universidad de Alicante Dr. Ricardo Sánchez Ortiz deUrbina,
Dr. Carlos Villán, presidente de la AEDIDH
Dra. Coralia Pérez Maya, Universidad de Cienfuegos.
Dr. Javier Andrés González Vega, Universidad de Oviedo (España).
Dr. Javier Moreno Tapia, UAEH (México).
Dra. Rosa Elena Duran González. UAEH (México).
Dra. Maritza Cáceres Mesa, UAEH (México).
Dra. Lydia Raesfeld, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México). Dr. Edickson Minaya, UniversidadAutónoma de Santo Domingo.
Dr. Julio Minaya, Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Dra. Nerys García Cuevas, Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación República Dominicana.
Dra. Aida Edna Amezcua Gutiérrez. Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón (Hidalgo)
Dr. Leonardo Diaz. Presidente de la Asociación Dominicana de Filosofía (Adofil)
Alejandro Moreno Lozano. Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón (Hidalgo)
Francisco Javier Gil (Universidad de Oviedo)
Cuerpo Académico Probelmas Sociales de la Moderrnidad (UAEH-ICSHu)