

INFORMACIÓN GENERAL
FECHA: Del 1 de Octubre de 2025 al 30 de Enero de 2026.
MODALIDAD: Online y presencial.
DURACIÓN: 20 horas, 2 créditos.
METODOLOGÍA: Aprendizaje activo y basado en el diálogo. 14 sesiones presenciales y on-line; 6 sesiones grabadas. Las sesiones serán de 55 minutos.
Las sesiones presenciales serán los jueves de 19 a 19:55h.
PÚBLICO OBJETIVO: Docentes y discentes de Historia, Economía, Filosofía, Sociología … y cualquier público interesado.
NÚMERO DE PARTICIPANTES: 25.
PLATAFORMA: Google Classroom.
DIRECCIÓN: Alberto Fenández Fenández (Profesor Secundaria Principado de Asturias)
IMPARTE EL CURSO: Juan Ponte. Profesor EE.MM. Escritor.
PROFESORADO COLABORADOR: Yayo Herrero, Jorge Moruno, Eva Sempere, Jorge Tamames.
METEDOLOGÍA
Las sesiones didácticas serán grabadas y puestas a disposición de las personas participantes. También se desarrollarán tutorías, en la que se podrán pedir aclaraciones o plantear cuestiones relativas a las teorías expuestas.
Finalmente se concluirá con una sesión presencial de debate. Todas las sesiones estarán disponibles para su posterior visionado.
La matrícula se realizará por orden de inscripción hasta cubrir el número de plazas.
EVALUACIÓN DEL CURSO
Cuestionarios de respuesta múltiple sobre los materiales de cada módulo (60%).
Participación en foros y debates (40%): profesorado.
La asistencia a las sesiones presenciales y visionado de vídeos deberá superar el 85% de las sesiones.
JUSTIFICACIÓN
El libre mercado nunca ha existido ni existirá. La competencia -piensan los neoliberales- es para los perdedores. Lo que buena parte de los empresarios privados desean es que el Estado les garantice privilegios, prebendas y monopolios: están a favor de la concurrencia competitiva siempre y cuando se les asegure que parten de una situación ventajosa («No me importaría perder todos los partidos, siempre y cuando ganemos la liga», decía el futbolista Mark Viduka). El problema, para ellos, no es que el Estado intervenga, sino que lo haga contra sus intereses. Quieren un Estado fuerte con los débiles y débil con los fuertes. Y planifican, vaya si planifican.
La pretensión de este curso es deshacer algunos de los más consolidados lugares comunes sobre el capitalismo, a partir de una lectura atenta de la obra de autores como Mises, Hayek, Rothbard o incluso el Javier Milei ensayista, poco habitual en una izquierda en la que se acostumbra a citar de oídas a los pensadores del enemigo. «El capitalismo no existe», concluye provocadoramente Juan Ponte en el ensayo de título homónimo que sirve de base para el desarrollo de este curso.
Ponte también hace reconvenciones a la izquierda desde cuyas posiciones se escribe, y sobre todo una: huyamos de concebir -es habitual que lo hagamos- el cuerpo social de la edad contemporánea como una comunidad orgánica disgregada; como una hostia consagrada rota en mil pedazos por el individualismo capitalista. Este tampoco existe: el capitalismo no nos individualiza, sino que nos dividualiza. Ponte adopta el consejo de Manuel Sacristán:
«La revolución la hacen los seres humanos que hay, como son. El que quiera armonía celestial, que se vaya al cielo».
PROGRAMA
BLOQUE A
1- La relación dialéctica entre Estados y Mercados: génesis histórica y vínculos estructurales.
2- ¿Cómo pueden comunicarse dos relojes?
Los fundamentos teológicos de la espontaneidad del mercado (La armonía prestablecida en la obra de Leibniz). 3- El capitalismo histórico, ¿genera competencia o monopolios? ¿Es el capitalismo una economía de antimercado? «La competencia es para perdedores».
4- Semejanzas y diferencias entre diversas formas de liberalismo: liberalismo clásico, liberalismo consecuencialista, neoliberalismo, minimarquismo, anarcocapitalismo, paleolibertarismo, etc.
BLOQUE B
5 – El capital: una muda compulsión (de Marx a Lacan).
6 – ¿Promueve la modernidad capitalista el individualismo? Individualismo, dividualismo y dispositivos de dividualización.
7 – La nostalgia de la comunidad perdida: concepciones integracionistas vs concepciones participacionistas de la sociedad.
BLOQUE C
8 – El Estado, ¿genio maligno? Los cuatro carismas del Leviatán: Dios, Animal, Hombre y Máquina. La lectura schmittiana de la obra Hobbes.
9 – La pugna entre «globalismo» y «soberanismo»: dos errores siameses. El caso de la Unión Europea.
10 – Entre el mito de la «religión woke» y el neomercantilismo del segundo gobierno de Donald Trump.
11 – ¿Ilustración oscura? Curtis Yarvin, Nick Land.
BLOQUE D
12 – ¿Tiene el pez grande derecho a comerse al pez pequeño? La potencia de la democracia, a través de las lentes de Spinoza.
13 – Frente al fetiche de la colaboración público-privada, una defensa de la colaboración público-común.
14 – Contra la necropolítica. Decrecimiento y prosperida
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN