• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
  • Skip to footer navigation
  • (+34) 985 08 88 09
  • instituto@universidadabierta.org
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
IEPC

IEPC

Instituo de Estudios para la Paz y la Cooperación

  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Equipo
    • Institucional
      • Estatutos
      • Acreditaciones
    • Hazte socio
    • Memorias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Vídeos
    • Revista de Cooperación
  • Nuestro trabajo
    • Agenda
    • Congresos
      • Congreso 2022
      • Histórico de congresos del IEPC
    • Proyectos de cooperación
    • Formación
      • Cursos
      • Educación para la paz
  • Noticias
  • Campus virtual
  • Contacto
  • Usuario
    • Mi cuenta
    • Cerrar sesión
  • Compras
    • Mi cuenta
    • Carrito
    • Finalizar compra

La OMS respalda, por primera vez, una vacuna contra la malaria

14/10/2021 por Carlos González Penalva

¿Qué es la vacunación y por qué es tan importante?

La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Estas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario, favoreciendo que este genere anticuerpos al entrar en contacto con el microbio invasor y recuerde, en un futuro, cómo combatir la enfermedad.

Por su parte, la malaria, o el paludismo, es una enfermedad potencialmente mortal causada por diferentes especies del parásito Plasmodium que se transmiten por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.

Esta mata a unas 500.000 personas cada año, siendo aproximadamente la mitad de ellas menores de cinco años en África. Según datos de la OMS, sólo en 2019 se estimaron alrededor de 229 millones de casos de malaria a nivel mundial. De estos, 409.000 acabaron en muerte. Los/as niños/as de menos de 5 años supusieron el 67% de las muertes.

Más de 260.000 menores en Africa fallecen cada año por esta enfermedad.

De ahí la importancia de la vacuna

La comunidad científica lleva más de 100 años persiguiendo una vacuna contra la malaria y por primera vez en la historia un organismo internacional ha aprobado su uso.

Esta es la vacuna RTS,S, o Mosquirix, desarrollada por GlaxoSmithKline, en el Centro de Investigación en Salud de Manhiça o CISM, en Mozambique. Como valoró la doctora Kate O’ Brien, directora del departamento de Inmunización de la OMS, «es una vacuna que se ha desarrollado en África, para niños/as africanos/as y con científicos/as locales».

Tras tres décadas de investigación de esta vacuna, tras demostrarse segura y eficaz en ensayos clínicos, y tras la evaluación positiva en 2015 de la Agencia Europea del Medicamento, la OMS amparó un programa piloto para suministrarla en áreas seleccionadas de Kenia, Ghana y Malawi. Este comenzó en 2019 y dos años después, los resultados muestras que la vacuna reduce significativamente las formas graves de la enfermedad que son potencialmente mortales.

En este tiempo se han suministrado más de 2,3 millones de viales a través de los programas de inmunización rutinarios de cada país en más de 800.000 menores (mayores de 5 meses) que han recibido al menos una dosis, ya que la RTS,S se ofrece en cuatro dosis.

A pesar de que esta es una herramienta complementaria de prevención, y no la solución definitiva, «ofrece un rayo de esperanza para el continente que carga con el mayor peso de la enfermedad», como bien indica Matshidiso Moeti, directora regional de la OMS para África.

Footer

Sobre nosotros

Con el fin de dar cobertura universitaria a territorios distantes de los centros de decisión y donde el acceso a la enseñanza superior viene siendo desde siempre un obstáculo, desde el IEPC apostamos por una solución novedosa e integradora: la Universidad de y para todas las personas.

El objetivo prioritario de este ambicioso proyecto educativo estriba en la profundización en los estudios de cooperación y gestión de actividades para el desarrollo.

Más información

IEPC España

Bermúdez de Castro 14 bajo C.
33011 Oviedo – España
Teléfono: (+34) 985 088 809
instituto@universidadabierta.org

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Recibe información

El IEPC cuenta con varias líneas de investigación abiertas: cooperación, ciudad y sostenibilidad y tutoría, entre otras. Suscríbete para tener noticias destacadas.

Política de Privacidad

Copyright © 2022 · IEPC

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Noticias
  • Tienda
  • Carrito